Narrativas hipertextuales.
Por: Nathalà Cedeño
25 de Agosto de 2011,  sentada en la silla frente al computador me dispongo a buscar la ultima cita referencial,  para este ensayo  sobre el proyecto Sanadux planteado por Ted Nelson.1960  Ted Nelson se encuentra imaginando lo que es  hipertexto e hipermedia, a partir de los cuales sueña con el proyecto Xanadu. 1941 Ciudadano Kane muere en soledad mientras se encuentra en su extravagante mansión Xanadu. 1797 Samuel Taylor Coleridge divaga por el universo onÃrico de Xanadu, donde se erige en su mente el mundo fantástico construido por un personaje con extremidades de letras llamado Kubla Khan. Siglo XIV Rashid Ad Din retrata en su libro de historia universal el asombroso Palacio de verano construido por el emperador Kublai Kan. Siglo XIII Kublai Kan el gran kan mongol vislumbra en sus sueños un palacio de gran magnificencia. 2011, cuatro pestañas abiertas en el PC trazan este viaje de más de cien años, que me transporta a través del tiempo vinculando la historia, el cine y los medios digitales a través de un solo argumento, mientras mis ojos transitan de un texto a otro, mientras de manera asombrosa se devela ante mÃ, justo después de haber terminado este ensayo, la dimensión pragmática y real de las palabras que a continuación se van a empezar a desarrollar…
De acuerdo con la teorÃa de la evolución, en un punto de la historia el ser humano se aparto de los demás seres vivos para diferenciarse como el único ser pensante de la faz de la tierra. Si bien los animales poseen una lÃnea de pensamiento que está determinada por una necesidad instintiva que media cada una de sus actos, el ser humano se distancia de esta caracterÃsticas posicionándose en un nivel diferente a través de la lengua.
Hay quienes afirman que el ser humano se diferencia de los animales y reafirma su condición de humano gracias al lenguaje, de nuevo, no me refiero aquà a un lenguaje determinado por el instinto, sino más bien una herramienta determinada con fines de inventar y de descubrir; a partir del desarrollo de las formas más primitivas del lenguaje, el ser humano se ha permitido la licencia de crear a través del lenguaje posibilidades inusitadas y más aun de comunicarlas e intercambiarlas como ser social que es.
“El Ser Humano es la única criatura que usa el lenguaje con finalidad heurÃstica. Los otros seres viven bajo su instinto; genéticamente reciben todas las pautas de comportamiento que necesitan para existir, aprenden muy poco y no pueden adaptarse a circunstancias no previstas en la herencia…tiene la posibilidad de aprender y recordar cosas que amplÃan sus posibilidades de actuación casi ilimitadamente… El lenguaje, usado heurÃsticamente, le permite no sólo expresar ideas con un propósito comunicativo sino también intercambiar con otros semejantes informaciones para mejorar el rendimiento de determinadas prácticas; esta circunstancia le permite apartarse del marco instintivo y establecer situaciones nuevas, artificiales, bien distintas de las que el substrato natural permitirÃa.â€[1]
Sin embargo ¿Qué grado de preponderancia tiene el lenguaje en la esencia humana?, ¿Que caracterÃsticas del lenguaje definen nuestra manera de utilizar el lenguaje y ponerlo al servicio de nuestros fines?, son preguntas que no nos planteamos a menudo, el lenguaje es a nosotros tan espontaneo como lo es respirar,
“El Ser Humano es, del todo, dependiente del lenguaje: éste lo modela, como un medio ambiente o el código genético, es el aire en el que vive, y determina la naturaleza de sus usuarios.â€[2]
Para desarrollar la reflexión que este ensayo pretende, es necesario enmarcarnos en el terreno de la narrativa (la narrativa como necesidad vital humana), y el lenguaje como medio articulador de esta. La narrativa es indudablemente un proceso común en la actividad comunicativa del ser humano, tanto la social como introspectiva; la narrar implica una temporalidad y una espacialidad que definen unos lÃmites narrativos y unos argumentativos, que estructuran los procesos lingüÃsticos .
“Todo ser vivo necesita narrarse a sà mismo de alguna manera, es decir, precisa establecer nexos entre las experiencias pasadas, su presente y su acción futuraâ€â€¦ En los seres humanos, el lenguaje permite realizar esta importante función adaptativa explotando al máximo sus posibilidades.â€
En una primera instancia la narrativa se concibe como un elemento lingüÃstico relegado a las letras, el alfabeto es el medio inicial al servicio de la lengua para que el ser humano empiece a explorar posibilidades discursivas tanto orales como escritas, surge entonces el maravilloso invento de la literatura que si bien coquetea con posibilidades mas allá de lo real, carece aún de una aproximación real a las posibilidades discursivas del hombre, dado que en una etapa inicial el hombre plantea la dimensión escrita acorde con la dimensión oral, es decir la dota de una unidad lineal que la estructura de tal manera, que el lenguaje escrito se determina como secuencial. Sin embargo muy pronto la incoherencia entre este modelo y la dimensión pragmática del universo mental del hombre empieza a plantear caminos por explorar en la escritura.
Surgen asà los modelos literarios de narrativa no lineal que como premisa poseen la caracterÃstica de una restructuración en el discurso narrativo, y entiéndase en el tiempo en el que se desarrolla la narración y no en el argumental; distinción que se hace importante si nos remitimos al hecho de que estas narrativas no lineales son tan solo una mimesis de la manera en la que el cerebro humano constituye su universo cognitivo
«una máquina conceptual capaz de almacenar amplias cantidades de información, en la que los usuarios tienen la posibilidad de crear información, pistas o senderos de información, enlaces a textos relacionados e ilustraciones, datos que pueden ser almacenados y utilizados en futuras referencias»
¿No es acaso esta la forma en la que el ser humano estructura su entorno a partir de esa herramienta que denominamos cerebro? (la maquina conceptual por excelencia); nótese que la preponderancia de la estructura en el discurso argumental nos lleva a pensar en el termino coherencia, lo cual implica que es posible alterar las estructuras temporales de la narración, siempre y cuando una coherencia argumental vincule las asociaciones que nos permitan dilucidar la naturaleza temporal del relato. Una alteración en la argumentación se asocia de inmediato con la fragmentación del proceso, lo que determina una falla vital y que si la trasladamos al nivel mental determinarÃa una falla de carácter psicológico.
“Quizá es loco aquel que no puede narrar su propia vida, que vive en la fragmentación…
El resto de los mortales… son todos expertos en la narración, aunque luego el resultado sea más o menos acertado, pero la práctica de narrar es central en nuestras vidas, es un punto de conexión entre todos nosotrosâ€â€¦[3]
Con la evolución del lenguaje y las capacidades discursivas del hombre se empiezan a hacer visibles la existencia de otros lenguajes codificables y transmisibles, a partir del afán del hombre de dilucidar nuevas formas de comunicarse aparecen nuevas herramientas para  mediar la creación y transmisión de información; nacen de esta premisa medios como el cine, medio que poco a poco se va adaptando a la posibilidad de las narrativas hipertextuales[4]; pelÃculas como amores perros, o corre lola corre, plantean estructuras que juegan con el paralelismo y las elipsis como recurso de narración y que funcionan a partir de la capacidad de asociación del receptor, que introduce cada vez posibilidades mas vastas. La posibilidad por ejemplo de desarrollar una historia a partir de varias situaciones que se desarrollan de manera simultánea, aluden a tiempos distintos y que sin embargo llegan a converger en puntos poco comunes de la estructura de la historia, como sucede en amores perros; o la idea de que una historia puede ser contada a partir de un punto común y bifurcarse en varios posibles finales como sucede en corre lola corre solo es posible a partir de la idea de las narrativas hipertextuales.
Lo que es claro es que la inquietud del hombre por desarrollar formas en las cuales plasmar su mundo mental, han facilitado el desarrollo de nuevas tecnologÃas y lenguajes que no han encontrado barreras, es asà que ha sido posible plantear ideas como el memex[5] o sanadux[6], que hoy se han concretado a partir del desarrollo del mundo digital, los software, internet etc.
El ordenador no es el enemigo del libro. Es un vástago de la cultura impresa, el resultado de cinco siglos de investigación e invención organizada y colectiva que la imprenta hizo posible…imaginar qué placeres nos traerá la ciberliteratura y qué clase de historias contará. Creo que estamos viviendo una transición histórica tan importante para la ciencia literaria como para la historia de las tecnologÃas de la información.[7]
Los lenguajes digitales no son pues, más que una herramienta compleja que está al servicio del hombre, para satisfacer su necesidad de descifrar ese arquitecto de pensamiento e ideas llamado pensamientos, a través de la posibilidad de generar nuevos discursos, inventivas y posibilidades de utilizar los lenguajes a su servicio.
Es tal pues la necesidad del hombre de descifrarse y poder narrarse a sàmismo y a su entorno que ha concebido todo tipo de lenguajes maravillosos (literatura, cine, internet, ilustración etc.) que le permitan traspasar sus propias limitaciones y vincular todo tipo de combinaciones, hasta llegar al punto de que hoy no solo se habla de narrativas no lineales, hipertexto sino también de hipermedias, donde se vinculan varios lenguajes para crear nuevas posibilidades; logrando asà concebir un universo virtual (que solo existe en tanto la capacidad del hombre de concebirlo, mas no de  manera tangible) que no es más que el reflejo de lo que por voluntad de la naturaleza le fue dado: la capacidad de pensarse a sà mismo a través de la lengua.
[1] http://www.xtec.es/~fchorda/civiweb/varia/paper1.htm
[2] IbÃd.
[3] PIGLIA,Ricardo «Â articulo: “Ricardo Piglia publica “Prisión perpetua†y “encuentro en Saint Nazaireâ€â€ http://www.entretienes.com/internacont_idc_257842_id_cat_255.html
[4] En 1965, Nelson acuñó el concepto de hipertexto (hypertext) definiéndolo como «un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso del papel».
[5] Sin duda, el dispositivo más conocido por su influencia en la visión del hipertexto e internet fue elMemex. Memex era un dispositivo mecánico en el que un individuo podÃa almacenar todos sus libros, grabaciones y comunicaciones. Estaba mecanizado de modo que se podÃa consultar la información almacenada de una forma rápida y flexible (no lineal).FÃsicamente, el Memex parecÃa una mesa con dos monitores accionables mediante lápiz óptico y un escáner. En su interior se almacenarÃa la información indexada compuesta tanto por texto como por imágenes, siguiendo estándares universales.
[6] Dicho proyecto tenÃa como objetivo principal la construcción de un servidor de hipertexto que permitiera almacenar y enlazar toda la literatura mundial, y que fuera accesible desde cualquier terminal de ordenador. La idea era reunir toda la producción escrita existente y conectar unos textos con otros, estando esos documentos almacenados en ordenadores particulares pero disponibles para el resto de los usuarios por medio de una dirección única para cada uno de ellos.
[7] MURRAU, Janet. Hamlet en la holocubierta. Introducción.