Inmersos en lenguajes perfectos

INMERSOS EN LENGUAJES PERFECTOS
Por Claudia Leiva Beltrán
 

 

Es evidente el perfeccionamiento de la tecnología en estos últimos años y como rápidamente a generado nuevas formas de comunicación y relación en las sociedades. Por lo tanto, ahora no solo se trata del  vínculo que hay entre hombre-hombre sino hombre-tecnología, y como a partir de allí se establecen nuevos lenguajes  que influyen no solo en la cultura sino en las personas que hacen uso de ella.
Llamo lenguajes perfectos a todas las cosas que hacen parte del mundo digital ya sean tangibles o intangibles, cuya finalidad es facilitar la forma de asimilar y apropiarse de la información para tener un mejor acceso a este mundo cambiante.
 Estamos de acuerdo que con estos nuevos lenguajes se ha perdido el interés de relacionarnos directamente entre nosotros  y  ha acelerado nuestro ritmo de vida. Vivimos dependientes de la tecnología y muchas veces hasta pensamos a través de ella. Pero por otro lado nuestra mente ahora tiene acceso a información mundial, lo mejor es que es mucho más manipulable, nos lleva menos tiempo entenderla y puedo recibirla desde cualquier medio digital que me lo permita. La tecnología no es un problema, el problema está en cómo la utilizamos. Nosotros somos quienes la necesitamos, por eso es que le damos forma y cualidades que nos permite tener una  interacción, permitiendo el control de los contenidos acerca de que es lo que deseo ver y cuando.
 

Esta interactividad  hombre-computador (maquina) se ha incrementado gracias a la disposición que tenemos de acceder al internet. Somos una cibercultura o como dice Pierre Lévy una cultura “virtual”: “la virtualización—fenómeno distinto a la digitalización— se ha extendido a distintos aspectos de la cultura contemporánea: el cuerpo, el texto, la economía y la inteligencia. – no es buena ni es mala, pero sobretodo tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio y lo imaginario; lo virtual no es lo opuesto a lo real, sino una forma de ser que favorece la creatividad y deja ver algunos de los asuntos que la presencia física inmediata nos ha llevado a tratar con superficialidad” entonces, este perfecto lenguaje es una conexión universal que actúa e interviene según nuestras necesidades. Somos todos usuarios que vivimos en un entorno tecnológico con naturalidad pero sin dejar de sorprendernos por el desarrollo y mejora de esa interacción que cada día es más real y directo.
 

 

Es importante saber que la interactividad se hace posible gracias a la interfaz. Según Manovich “Es posible entonces, definir como interfaz aquel “lugar” donde se llevan a cabo todas las acciones que relacionan a la persona con el computador; actualmente toda la cultura, presente y pasada, está siendo filtrada a través de un computador, lo cual genera un radical cambio en las formas de acceder e interpretar dicha cultura”. Aquí se trata de hacer optima la implicación del un ente que tiene una intensión y conocimiento previo  y un segundo ente con las características necesarias para que haya una interactividad satisfactoria.
 

“Brenda Laurel en su obra La interfaz como mímesis, ha llegado a decir que los medios interactivos evolucionan hacia la interacción dramática y que la interacción con una interfaz inteligente es un acto dramático, no estrictamente perceptivo ni lógico. Laurel describe la interactividad en términos de mímesis, como la imitación artística aplicada comúnmente en contextos dramático-teatrales. El desarrollo tecnológico ha permito crear interfaces «inteligentes», que pueden «recordar» o guardar en la memoria algunas preferencias del usuario. La interfaz puede abarcar aspectos cognitivos y emocionales del usuario.” Son tan importantes porque es a partir de ellas que accedemos a recibir información y resultados. Quizás la interfaz más importante es la grafica, aquí se usa herramientas textuales o imágenes que se muestran en la pantalla y permiten que el usuario pueda reconocer los contenidos, acceder a ellos y controlarlos. La interfaz mejora para vincularse de manera directa y personal con los usuarios. Es un lenguaje increíble que se genera gracias a la relación hombre-interfaz y que mejora nuestra capacidad de pensar y de actuar.
 

La interfaz no es tangible pero si se nos presenta por medio de la maquina. Esta “maquina” no es en sí nada, necesita de la interfaz para que tenga sentido. «La utilización de máquinas no es, en sí misma, algo interactivo. Las máquinas autónomamente no entienden ni responden a mensajes, como a los investigadores en el campo de inteligencia artificial les gustaría. Los sitios interactivos comparten contextos interpretativos en un papel primario. La interactividad describe y prescribe la manera en que la interacción conversacional como un proceso iterativo conduce al significado conjuntamente producido. Las máquinas pueden no producir ni compartir el significado en un sentido estricto pero, indudablemente, las máquinas pueden mediar – y facilitar o impedir- la comunicación interactiva». «La comunicación a menudo no logra ser interactiva, independientemente de si ésta está mediada o no por ordenador. Las características formales de la comunicación totalmente interactiva pueden implicar una mayor igualdad de los participantes y una mayor simetría en el poder comunicativo que la comunicación de doble dirección y reactiva y, claramente, más que la comunicación de dirección única. Por lo tanto, se valorará un alto nivel de interactividad. El logro de un acuerdo democrático está relacionado con las opiniones que no son simplemente anunciadas, sino discutidas abiertamente  y libres de distorsiones. Como arguye Hacker ‘Un sistema de comunicación más democrático, primará la interactividad sobre la mera conectividad”.
 

Podría decir entonces que el desarrollo tecnológico ha mejorado la capacidad del hombre para entender otros lenguajes que se generan a partir de la relación con el mundo virtual y como a su vez este siente la necesidad de mejorarlos y  actualizarlos de manera rápida para beneficio y facilidad del estilo de vida.
BIBLIOGRAFIA

SCHULTZ, Tanjev.  «Interactive Options in Online Journalism: A Content Analysis of 100 U.S. Newspapers». Journal of Computer Mediated Communication, 5 (1) September, 1999. http://www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.html [Volver]

 

SCHULTZ, Tanjev.  «Interactive Options in Online Journalism: A Content Analysis of 100 U.S. Newspapers». Journal of Computer Mediated Communication, 5 (1) September, 1999. http://www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.html [Volver]

2 Responses to “Inmersos en lenguajes perfectos”

  1. AndresSussmann dice:

    ¿Llamas lenguaje perfecto a aquello que todos podemos aprender y por tanto compartir?
    ¿o se debe a que nos permite potenciar nuestras capacidades?

  2. AndresSussmann dice:

    Es un lenguaje perfecto, porque ¿Todos podemos aprenderlo y usarlo? o porque ¿Potencia nuestras capacidades?

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.